Historia del bajo eléctrico en la música andina colombiana

La construcción de esta historia es posible gracias al trabajo investigativo de colegas bajistas eléctricos, maestros y amigos que generosamente han autorizado la publicación de sus fotografías, entrevistas, estudios, hallazgos y anécdotas. Todo el material bibliográfico está referenciado y enlazado a sus respectivos documentos fuente. Simplemente haz click en los textos subrayados o en las fotografías.

1961 León Cardona

En el contexto andino colombiano, el pionero del bajo eléctrico es el emblemático compositor, director, arreglista y guitarrista León Cardona (Yolombó, Antioquia - 1927).

León Cardona León Cardona Fuente: Diego Tabares

“Hubo un ensamble del cual León Cardona hizo parte: el Luis Rovira Sexteto, el cual realizó la primera grabación de jazz en Colombia en 1961. Aunque el fuerte del grupo era el jazz y el Maestro Cardona era el guitarrista, terminaban tocando música andina colombiana y era allí cuando León Cardona tocaba el bajo eléctrico”.

(F. León, comunicación personal, 26 de abril de 2018)

El bajo eléctrico apareció en Colombia a través de la nuevas expresiones ideológicas y culturales de la juventud de los sesenta. La llegada del rock and roll y el florecimiento de una sociedad cambiante favorecieron el surgimiento de agrupaciones como Los Daro Boys, Los Ayer's, Génesis, entre otras, que promovían la nueva identidad ideológica. Aunque estos grupos se dedicaban a “La Nueva Ola”, nombre que se le atribuía a esta corriente musical que surgía en las ciudades, muchos se interesaron por realizar un rock basado en una identidad nacional fusionando las músicas foráneas con ritmos como el bambuco y la cumbia.

(P. Cortés, 2013)

La inclusión y desarrollo del instrumento parte de dos puntos:

  1. Cuando agrupaciones del naciente movimiento rockero con formato de guitarras eléctricas, bajo eléctrico, batería y voces como Los Daro Boys, Los Ayer's, Génesis, entre otras, empezaron a experimentar con ritmos musicales colombianos.
  2. La inclusión del bajo eléctrico - como un nuevo instrumento, o sustituyendo al contrabajo -, en formatos de música tradicional como el conjunto de Jaime Llano González.

1963 Los Daro Boys

Los Daro en El Colón Los Daro en El Colón (1963)

"Cuchipe" (Torbellino) de Campo Elías Torres Pulido, es la primera grabación de una obra andina colombiana que incluye bajo eléctrico, encontrada hasta el momento. Pertenece al disco Los Daro en El Colón grabado en vivo por Los Daro Boys, una de las agrupaciones pioneras del rock and roll en Colombia. Su actuación en un escenario dedicado exclusivamente a la música clásica, generó cierta polémica.

1974 Los Ayer's

Los Ayer's Los Ayer's (1974)

Como ellos mismos lo definen: "con guitarras eléctricas, batería, bajo, teclados y voces, se inició una nueva era de la música del recuerdo. Los Ayer's son sinónimo de evocación musical, con el sabor de la música inolvidable hecha de una manera diferente por su sonido electrónico". Este disco incluye obras andinas colombianas como "Hurí" (Pasillo), "Oropel" (Vals), de Jorge Villamil y "Todo es amor" (Pasillo) de Nelson Ibarra. La agrupación aún sigue vigente.

1981 Génesis

Génesis - Paso de Los Andes Paso de Los Andes (1981)

Génesis fue un laboratorio musical por el cual pasaron numerosos miembros de la primera generación del rock colombiano. Tuvieron un acercamiento más notorio a las músicas tradicionales de Colombia y Suramérica. Este disco incluye "La Sombrerera" (Guabina) de Patrocinio Ortiz y "La Guaneña" (Bambuco) del folclor tradicional.

1984 Denis López

Denis López Denis López Fuente: Pedro Cortés

"Eso fue muy curioso, estábamos en el premio "Aplauso" con la Filarmónica, yo toqué en muchas grabaciones de música tropical con grupos como el Sueño Vallenato, música de José Barros, se iban a hacer muchas obras así. En una esquina estaba Jaime Llano con su órgano y empezó a tocar Leonilde. Yo le subí un poquito el volumen y me metí, estaba en su tonalidad original: Mi Bemol, Él me miró y me dijo que sí, así que yo le subí un poquito más y seguí tocando, fue simpática la cosa, entonces Él me llamó para una grabación. La primera grabación que hice yo con Él fue con Ruth Marulanda, desde ahí me matriculé con Él. Me llamaba para todas sus grabaciones".

(P. Cortés, 2013).

Posteriormente encontramos grabaciones de Ricardo Zapata, quien además de ser otro de los pioneros del instrumento en la música andina colombiana, lo es dentro de la música llanera, y algunas de Hugo Reina con Los del Zaguán del Viejo Conde de Cali, abarcando también repertorio latinoamericano.

Hugo Reina Hugo Reina Fuente: Andrés García

El instrumento llegó a incorporarse por la puerta de la industria fonográfica. Sin embargo, los nuevos festivales que buscaban conservar las expresiones musicales lejos de las dinámicas comerciales, hicieron que fuera rechazado por un purismo que durante años construyó los cánones de la música andina tradicional, aunque contradictoriamente, en las grabaciones discográficas sí estuviera presente.

Los bajistas eléctricos incursionaron de forma anónima y/o secreta durante mucho tiempo. Gracias a la fuerza de las mismas expresiones culturales, a la transformación de los imaginarios de identidad y a los encuentros de músicas locales con otras tendencias, el instrumento se abrió camino dentro de la música andina colombiana.

(P. Cortés, 2013).

2004 Los solistas

Fernando Silva "El Ovejo"

Fernando Silva 'El Ovejo' Fuente: Álbum Golpe Bajo

Además de su enorme trabajo contrabajístico, su álbum Golpe Bajo (2004) sitúa al bajo eléctrico como instrumento melódico principal, lo cual hasta ese momento, dentro de la música andina colombiana, era algo inexplorado. La sección de acompañamiento se conformaba por otro bajo (armónico), tiple, saxo soprano o barítono y tambora.

Presenta, además, algunos momentos como solista convirtiéndose en el primer disco donde el bajo rompe el paradigma de ser un instrumento exclusivamente acompañante.

José "Chepe"Ariza

José 'Chepe' Ariza Fuente: YouTube

Además de su interpretación con el Trío Los Cocomees, los álbumes de Chepe Ariza Arizando al aire (2010) y Bajo de la montaña (2013) son otras producciones representativas del bajo eléctrico andino colombiano de otra época, que posicionaron al instrumento en un nivel de alta exigencia interpretativa mediante técnicas como tapping y slap, abarcando también ritmos costeros como chandé y cumbia, y siendo una propuesta respaldada con conciertos y clases magistrales en varios países.

Camilo Espitia

Camilo Espitia Fuente: Camilo Espitia

Desde su formación empírica como bajista de Velo de Oza descubrió la interpretación de melodía, acordes y bajo de manera simultánea, lo cual lo motivó a crear sus propias obras, en las cuales traslada tímbricas de otros instrumentos al bajo eléctrico sobre la base de la identidad ancestral y tradiciones campesinas boyacences, aportando nuevos sonidos a la Música de Carranga, eje central de su propuesta. Carranga para bajo solo (2018) y Para desafiar las leyes de la tradición (2019), son sus dos álbumes autoproducidos hasta el momento.

En 2021 creó el primer Festival de Bajo Solista "Festibajo" con el objetivo de abrir un espacio a nuevas propuestas musicales de tradición colombiana enfocadas desde el bajo eléctrico.

"No vivimos los mismos contextos de vida de los abuelos, pero propongo incluir en mi música las influencias con las que crecí."

Anderson Castrillón

Anderson Castrillón Fuente: Anderson Castrillón

Beca ”Berklee Latino” 2017, bajo solista en "Bass en vivo” 2017 y “Festibajo” 2021. Su participación y reconocimientos en géneros musicales diversos como música clásica, salsa y jazz destacan su enorme versatilidad. En el ámbito de la música andina colombiana se ha desempeñado como bajista y contrabajista de Amaretto Ensamble, La Gran Rondalla Colombiana, Lizeth Vega, Quinteto de Cuerdas Tempo, Jah Lous, Perla Jazz Quartet y Oscaryvan Garzón Trío.

“Cuando adapto, arreglo o compongo obras colombianas me apropio de mis raíces y concibo el bajo solista como si fuera un piano con todas sus posibilidades armónicas y melódicas, pero agregando la riqueza tímbrica de las cuerdas pulsadas y las rítmicas de cada género y/o estilo. Poner nuestros conocimientos al servicio de nuestras músicas tradicionales es una obligación que debemos tener como bajistas”.

@bajisti.co holabajistico@gmail.com
© Bajísti.Co - Derechos Reservados Javier Andrés Mesa