Ritmos

Este es un proyecto infinito con permanente actualización. Paso a paso se irá incorporando nueva información y archivos de audio y video hastas obtener todos los patrones rítmicos. Por ahora podemos comenzar con lo siguiente:

Bambuco

Es uno de los ritmos más importantes, ricos y variados de la música andina colombiana, posee diversas maneras de interpretación entre zonas geográficas y está imbuido de idiosincrasia regional, lo cual sugiere referirse mejor a "los bambucos", que "al bambuco". Las primeras citas acerca del bambuco son un tanto confusas y como ocurre con muchos otros géneros tradicionales, parecen referirse no exclusivamente a la música sino también al baile y a la reunión festiva. (Bernal, 2004).

Muchos textos musicológicos sitúan el bambuco en los siglos XVII y XVIII como reuniones de canto y baile entre esclavos negros, de las cuales quedan vestigios en la Costa Pacífica donde el bambuco viejo, variante del currulao, continúa aún presente.

La polémica acerca de su correcta escritura tiene más de un siglo y aún no termina. Sobre la escritura del bambuco el maestro Luis Fernando León Rengifo fue de opinión de que ha llegado el momento de aceptar la existencia de dos tipos de bambuco en Colombia: el que se escribe a 3/4 y el de 6/8, que muchas veces estos compases coexisten y se interrelacionan, y lo que resulta auténticamente colombiano es la forma como el pueblo, o el ejecutante nuestro, los asimila y les da el sabor. (Marulanda, 1994).

Enfoque Contrabajístico

Secuencia de notas individuales.

Enfoque Guitarrístico

Alternancia de bajo contra notas de acorde simultáneas.

Enfoque Tiplístico (Guajeo)

Rasgando las cuerdas con movimientos alternados: arriba - abajo.

Pasillo

Salvo menciones o breves referencias, si se compara con el bambuco, el pasillo colombiano es el gran ausente en los estudios sobre géneros de “música nacional”. Deriva del vals europeo y su práctica se inicia en grupos sociales de centros urbanos, más relacionados con la adopción de modas extranjeras que con fuentes de prácticas rurales. El pasillo colombiano es un género adoptado de matriz foránea. Llegó de Europa como vals y como parte del proceso de expansión de la cultura europea que durante el siglo XIX y especialmente a partir de la segunda mitad, estuvo en el centro de los debates y enfrentamientos de tendencias políticas, partidos y divisiones de los mismos. Asumir el pasillo como adopción, no como hibridación en el sentido amplio del concepto, parece generar un sentimiento de culpa. (Rodríguez & Baracaldo, 2012).

Su métrica es ternaria y sus variaciones radican en el tempo: mientras los pasillos vocales son generalmente lentos, los instrumentales pueden ser lentos o rápidos con un gran despliegue de virtuosismo. A nivel coreográfico tuvo una fuerte presencia entre 1800 y 1930 aproximadamente.

Enfoque Contrabajístico

Secuencia de notas individuales.

Enfoque Guitarrístico

Alternancia de bajo contra notas de acorde simultáneas.

Enfoque Tiplístico (Guajeo)

Rasgando las cuerdas con movimientos alternados: arriba - abajo.

Danza

En 1834, a la llegada del Conde Mirasol a Puerto Rico, lo acompañaban en su séquito gubernamental unos jóvenes cubanos que traían una nueva modalidad de danza, cuya unidad rítmica era más cadenciosa que la de la contradanza con un arpegio cuya primera nota era una corchea. El nuevo baile era la forma que hacía tiempo venía aclimatándose en Cuba con el nombre de "habanera". Inmigrantes venezolanos en 1821 llevaron a Puerto Rico la contradanza española y un danzón que juntos dieron origen a la danza actual. De esta manera, la danza se fue conformando como una expresión auténticamente popular, en la cual se transformaron una serie de elementos de la música tradicional. (Cárdenas, 1992).

La danza fue uno de los tantos ritmos que Cuba irradió en el continente suramericano, como lo fueron mucho más tarde la rumba y la guaracha.

Enfoque Contrabajístico

Secuencia de notas individuales.

Enfoque Guitarrístico

Alternancia de bajo contra notas de acorde simultáneas.

Enfoque Tiplístico (Guajeo)

Rasgando las cuerdas con movimientos alternados: arriba - abajo.

@bajisti.co holabajistico@gmail.com
© Bajísti.Co - Derechos Reservados Javier Andrés Mesa